GLPI 11 llega con una serie de mejoras significativas que prometen transformar la gestión de servicios de TI y la administración de inventarios en las organizaciones. Esta nueva versión, ofrece un salto cualitativo en funcionalidades, usabilidad y seguridad que optimizan la experiencia tanto para usuarios finales como para administradores.

Después de tres años de soporte y evolución con GLPI 10, es momento de dar paso a una versión joven y robusta que incorpora importantes innovaciones. GLPI 11 no solo mantiene las fortalezas de su predecesor, sino que introduce nuevas herramientas que facilitan la gestión de activos, la mesa de servicio y la seguridad dentro de la plataforma.

Una de las mejoras más destacadas es la capacidad para crear y gestionar activos personalizados de forma nativa. Esto significa que, además de los activos tecnológicos tradicionales, ahora se pueden agregar elementos no convencionales que formen parte de la infraestructura organizacional, como pizarras, pupitres o cualquier otro equipo relevante.

Gracias a la integración del plugin Generic, los activos pueden ser compuestos y adaptados con componentes específicos según las necesidades del negocio. Por ejemplo, en una empresa de vehículos, se pueden registrar automóviles con sus respectivos componentes y variables asociadas, gestionando incluso capacidades y tiempos de uso.

Desde el menú de configuración, es posible añadir componentes como antivirus, documentos, contratos o bases de datos históricas a cada activo. Esta funcionalidad permite centralizar y automatizar la información relevante para el seguimiento y mantenimiento de los recursos.

GLPI 11 incorpora de forma nativa la opción de campos personalizados, eliminando la necesidad de plugins externos para agregar, editar o eliminar campos según los requerimientos específicos. Esto facilita la creación de métricas y reportes más detallados y ajustados a cada organización.

Además, ahora es posible asociar activos a múltiples grupos, lo que permite organizar subgrupos dentro de categorías mayores. Por ejemplo, en la gestión de servidores, se pueden crear grupos específicos para servidores Linux, Windows o de terceros, asignando accesos y privilegios diferenciados para cada grupo, mejorando la segmentación y control de la infraestructura.

GLPI 11 introduce paneles gráficos para visualizar componentes de dispositivos de red, como switches o routers, detallando puertos, VLANs y otras especificaciones. Aunque esta información debe cargarse manualmente, representa un avance importante para la visualización práctica y organizada de la infraestructura.

La versión 11 separa claramente las reglas de negocio relacionadas con inventarios, facilitando su administración y aplicación. También se han añadido reglas específicas para los módulos de problemas y cambios, alineándose con las normativas ITIL y permitiendo un control más granular sobre los procesos de mesa de servicio.

Aunque no existe una actualización oficial del agente GLPI para esta versión, se han realizado mejoras en las versiones recientes del agente que permiten enviar parámetros adicionales, como la versión de GLPI y autenticación segura mediante OAuth. Esto fortalece la seguridad en la comunicación entre los agentes y el servidor GLPI, asegurando la integridad de los datos.

Una de las novedades que más entusiasma es la integración nativa de un editor de formularios, eliminando la dependencia de plugins externos como Form Creator. Este editor permite crear formularios personalizados con imágenes, condiciones de visibilidad y despliegues horizontales, facilitando la captura de requerimientos y mejorando la experiencia del usuario final.

Desde estos formularios se pueden generar directamente tickets, problemas y cambios, integrando procesos ITIL sin salir de la misma herramienta. También se pueden configurar controles de acceso para mostrar formularios específicos según perfiles, grupos o usuarios.

El nuevo portal de usuario es más intuitivo y personalizable, con imágenes y un catálogo de servicios accesible que permite a los usuarios finales gestionar sus tickets de manera sencilla. Además, cuenta con funcionalidades como la barra de búsqueda y la opción de anclar formularios importantes para que siempre estén visibles y accesibles.

Los administradores y técnicos encontrarán un dashboard renovado con una barra de búsqueda compacta y simplificada, que permite aplicar reglas de visualización y filtros de manera más eficiente. La creación y gestión de vistas se ha mejorado con la función drag and drop, facilitando la organización y personalización de la información relevante.

GLPI 11 añade la capacidad de configurar recordatorios en notificaciones, ideal para seguimientos como la renovación de contratos o cierres de tickets pendientes de aceptación por parte del usuario final. Además, se pueden crear filtros avanzados para segmentar las notificaciones y previsualizar los resultados antes de enviarlas, mejorando la gestión de la comunicación interna.

En cuanto a seguridad, GLPI 11 incorpora la autenticación de dos factores (2FA), permitiendo proteger las cuentas con tokens generados por aplicaciones móviles como Google Authenticator. Esta mejora es fundamental para proteger el acceso a la plataforma según perfiles, grupos o entidades, aumentando la robustez del sistema.

Además, GLPI ahora funciona como servidor OAuth, integrando autenticación segura en APIs y módulos de inventario, lo que garantiza que solo agentes y usuarios autorizados puedan enviar datos a la base de GLPI.

GLPI 11 presenta una nueva API de alto nivel basada en OpenAPI, que coexistirá con la API antigua para facilitar una migración gradual. Esta nueva API es más segura y flexible, permitiendo integraciones más robustas con otras herramientas y la posibilidad de enviar queries HTTP para automatizar flujos de trabajo.

Estas mejoras abren la puerta a integraciones con aplicaciones externas y servicios como WhatsApp mediante Webhooks, ampliando el ecosistema de GLPI y su capacidad de adaptación a diferentes necesidades.

GLPI 11 representa un paso importante hacia la modernización y optimización de la gestión de servicios de TI en entornos organizacionales. Con mejoras en la gestión de inventarios, mesa de servicio, seguridad y administración, esta versión ofrece herramientas potentes y flexibles que facilitan el trabajo diario de técnicos, administradores y usuarios finales.

Si buscas mejorar la eficiencia, tener mayor control sobre tu infraestructura tecnológica y ofrecer una mejor experiencia a tus usuarios, GLPI 11 es la solución Open Source que debes considerar. Para quienes ya utilizan GLPI 10, la transición será gradual y con soporte, asegurando que puedas aprovechar al máximo todas las novedades sin interrupciones.

Para más información, asesoría en migraciones o consultas técnicas sobre GLPI 11, puedes contactar al equipo de expertos de Imagunet, quienes te acompañarán en todo el proceso y te ayudarán a adaptar la solución a las necesidades específicas de tu organización.

📩 Escríbenos a sales@imagunet.com
🌐 Conoce más sobre nosotros y nuestros canales digitales

▶️ Y si quieres profundizar en el tema, no te pierdas nuestro webinar completo en el canal de YouTube de Imagunet: https://www.youtube.com/watch?v=6sv8ZJhcfTk


También te puede interesar: